Tradicionalmente los cerdos se han criado en corrales de pocos metros cuadrados, aunque en las zonas donde abunda la bellota sí que era muy habitual el pastoreo de cerdos durante el otoño que es el momento idóneo pues coincide con la caída de la bellota.
Ésta era una forma económica de engrosar a los animales. Por ejemplo en extremadura hay miles de hectáreas de dehesas, como también en Huelva, Sevilla, Salamanca, Castilla y León, Ávila y al norte de Andalucía, y sabemos que éstas por poco dinero ofrecen el derecho de pastoreo
En la actualidad el pastor (o cuidador) es quien controla a todos los animales a diario e identifica cualquier anomalía como enfermedades, ataques de jabalíes, o la calidad y cantidad de la bellota y la hierba. Es conocedor del terreno por muchas hectareas que tenga y a su vez sabe guiar a diferentes zonas a sus cerdos ibéricos En su primera fase que es cuando el cerdo está mas delgado y son más dinámicos y ligeros se les conduce a las zonas altas, transcurrido un tiempo se quedarán en el llano.
Hay un periodo crítico en el proceso de elaboración de un jamón de bellota que és durante aproximadamente 3 ó 4 meses que el cerdo deberá sustentarse sano y a su vez comer ni mucho ni poco, solo lo justo, pues si come en demasía su movilidad se reducirá y hará que se desarrolle grasa en abundancia esto le llevará a no querer caminar y mucho menos tener que subir las angostas colinas, simplemente yacerá en la hierba y el barro hasta que necesite volver a comer.
También se ha de localizar a tiempo cualquier enfermedad que pueda adquirir el cerdo pues si no se detectase a tiempo puede perder el apetito y por ende perder peso y en consecuencia cuando se recuperase ya no hay alimento en el suelo habría que engordarlo con pienso y si hiciese falta apartarlo de la piara para así poder evitar una posible epidemia.
Esperamos os haya sido de utilidad…